viernes, 19 de junio de 2009


¿Que modificaciones en los diferentes ámbitos del derecho, relacionados con las emisiones televisivas deberán ser propuestas a partir de la transformación de las emisiones de la señal analógica a digital?


El apagón analogico es un proyecto que tiene la Comisión Europea que consiste en que las señales ya no serán analogicas sino digitales. En todo el mundo se esta dando esta nueva tendencia, algunos paises ya lo estan logrando, otros estan en proceso y unos pocos lo tienen como proytectos futuros. EE.UU, Alemania, Suiza, Suecia, Finlandia, Brasil,Chile, Colombia son algunos de los paises que estan implementando este mecanismo. Esta tecnologia impulsa a las teledifusoras a que mejoren y actualizen sus instalaciones. Esta nueva tendencia es una gran avance en el mundo, lastimosamente en nuestro pais todavia no hay indicios de que podria llevarse a cabo. Pero eventualmente de llevarse a cabo el apagón analógico en nuestro pais seria sumamente importante que se analizara y se modificara nuestra legislacion, en especial la de Telecomunicaciones, con el fin de prevenir futuros delitos que podrian acarrear esta tecnologia.

Publicaciones en el Diario Ultima Hora (5 de abril de 2008)

Un municipio español recibe televisión sólo por señal digital

Con este adiós a la televisión analógica, A Fonsagrada, un municipio de difícil orografía y enclavado en el extremo oriental de la provincia gallega de Lugo, pasa de recibir con dificultad la mayor parte de los canales analógicos a visionar, con nitidez, hasta 25 emisiones digitales.

La digitalización del municipio de A Fonsagrada ha sido todo un reto tecnológico para el que se ha necesitado una inversión de 300.000 euros (unos 468.000 dólares) y el trabajo de medio centenar de personas durante varios meses.

El apagón analógico y la llegada de la televisión digital en el municipio de A Fonsagrada constituye "un acontecimiento que solo puede ser calificado de histórico", subrayó hoy el presidente del Gobierno regional de Galicia, Emilio Pérez Touriño, durante el simbólico acto del "apagón".

Un acto que se desarrolló en un ambiente festivo y en el que los 4.800 habitantes de A Fonsagrada despidieron la televisión analógica que recibieron por primera vez el 9 de febrero de 1961.

Entre las primeras imágenes captadas hace más de cuatro décadas figuran las de un partido de fútbol entre el Vasco da Gama y el Real Madrid en el bar "O Burato", que fue el primero en contar con un televisor.

El municipio de A Fonsagrada fue seleccionado dentro de un plan piloto de transición a la tecnología digital por una iniciativa del Gobierno regional de Galicia, que subvencionó los gastos, junto con la Administración central.

La conversión analógica en digital se llevó a cabo en cuatro fases y ha permitido ampliar la oferta a más de veinte canales y mejorar notablemente la calidad de imagen y sonido en un municipio en el que sólo se captaban los dos canales de Televisión Española (TVE) y uno de la regional Televisión Gallega (TVG).EFE
La Copaco duplica desde hoy la velocidad de Internet a usuario


La Copaco duplica desde la fecha la capacidad de Internet a los usuarios que poseen 64, 128 y 256 Kilobits por segundo (Kbps), sin realizar ningún abono adicional. Los próximos en ser beneficiados serán aquellos clientes de 512 kbps para arriba, anunció José Astigarraga, titular de la empresa. El 80 por ciento de los usuarios tenían acceso a la capacidad mínima (64 kbps).

+ Temas relacionados

José Astigarraga, Copaco.

Desde hoy, los usuarios de ADSL de la Copaco podrán navegar en Internet con el doble de la capacidad que venían contratando, anunció José Manuel Astigarraga Campos, titular de la empresa estatal. Por ejemplo, aquellos que contaban con 64 kbps por segundo (unidad de medida que se usa en telecomunicaciones e informática para calcular la velocidad de transferencia de información a través de una red) lo harán a 128 kbps. El primero tiene una tarifa de 19 dólares al mes, mientras que el segundo a 22 dólares.

Aquellos abonados de 128 kbps también podrán utilizar el doble de velocidad para navegar, pasando a 256 kbps, cuya tarifa mensual alcanza 29 dólares al mes. Astigarraga aclaró que los abonados de 512 kbps para arriba tendrán que esperar 30 días más para recibir los mismos beneficios.

Lo mejor de todo es que la empresa no exigirá al usuario ningún abono adicional ni trámites para el efecto. “Esto es automático. Los clientes de ahora en más tendrán el doble de velocidad por el mismo precio, las 24 horas”, señaló Astigarraga.

De esta manera, la capacidad mínima de la estatal sube de 64 kbps a 128.

MÁS CAPACIDAD DE EMPRESAS ARGENTINAS

Esta reducción solapada de tarifa es mediante la adquisición de mayor ancho de banda de las proveedoras argentinas Telecom y Telefónica, a mediados de mayo. De acuerdo a los datos proveídos por la estatal, fueron adquiridos 1.240 Megabites por segundo.

Las entradas de la fibra óptica son a través de las ciudades fronterizas de Clorinda -por donde entran 620 Mbps- y Posadas -otros 620 Mbps- de forma a balancear las capacidades y la garantía del servicio permanente en el caso de la interrupción de una de las señales. Con esto, la empresa subió su capacidad de 2,9 a 4,2 “Giga”. Recordemos que ya la directiva de la empresa había anunciado que no reduciría los precios, pero que sí doblaría la capacidad del ancho de banda a los usuarios, si las negociaciones con los carriers llegaban a buen puerto.

Las adquisiciones de la estatal son a 10 años y están conectadas a carriers u operadoras de primer nivel de Estados Unidos, además de conexiones a Buenos Aires para evacuar el tráfico regional, según el anuncio.

PRECIOS ACTUALES

Las tarifas más baratas que ofrece la estatal por el servicio de Internet actualmente son: 22 dólares (128 kpbs y 29 dólares (256 kbps). Las demás que deberán esperar para duplicar también su velocidad de navegación son: el de 512 kbps, 42 dólares); 1.024 kbps (1 Mega), 69 dólares y 2.048 kbps (2 Megas a 123 dólares al mes).

Con esta modificación de precios, la Copaco sigue ofreciendo el precio más alto en el Mercosur.

A LA MAYORÍA DE LOS CLIENTES

El 80 por ciento de la clientela de ADSL de la Copaco será beneficiada con la duplicación de la velocidad del servicio de Internet. De acuerdo a los datos, la mayoría de los usuarios abona por la capacidad mínima que hasta ahora ofrecía la empresa, que era de 64 kbps, con una tarifa mensual de 19 dólares.

Por ese mismo precio, mediante esta modalidad, estos usuarios podrán navegar desde hoy a una velocidad de 128 kbps (22 dólares). Los clientes de 128 podrán hacerlo a 256 kbps. A los clientes de 256 (29 dólares) se les permitirá llegar a 320 kbps de día y 512 de noche, cuya tarifa trepa a 42 dólares al mes, y les será duplicada la velocidad recién dentro de 30 días

¿Que implicancias jurídicas, sociológicas y políticas han de tener las modificaciones en el servicio de provisión de Internet según las nuevas pautas


Hoy en dia estamos en una era en donde la informatica es de suma importancia en nuestras vidas, recurrimos a ella para informarnos, para investigar, para contactarnos con viejos amigos entre muchas otras cosas. Esta herramienta, por lo menos en nuestro pais, no es accesible a todos los ciudadanos por el hecho de que tiene un costo que no cualquiera puede solventar.

Las nuevas pautas tomadas por COPACO, a mi parecer, son un gran avance para el pais, puesto que al no variar el costo pero sin embargo acceder al mundo informatico con mayor velocidad de algún modo se produce un abaratamiento de costos. Con la liberalización de internet, hemos dado un paso importante en cuanto a globalizacion se refiere, pues al liberalizarse el internet seria lógico que se abaraten los costos y asi ser más accesible a todos su utilización.

Debido a esta innovadora pauta deberiamos tambien realizar un cuerpo normativo en donde estén plasmados todo lo referente a la informatica y asi poder preveer ciertas conductas que podrian acarrear dificultades en el futuro. Seria necesario además modificar otros cuerpos normativos ya estructurados para que no hayan discrepancias entre las legislaciones.